Septiembre
[Segunda
Semana]
|
Las
especies capicúas, es decir, las que tienen dos
claros ciclos reproductores, en primavera y otoño,
inician ahora
el segundo. Entre las plantas, los más conocidos son
los de la violeta, algunos rosales y el alcornoque.
Los de tijeretas, mariquitas, típulas y
esfinges colibríes, entre los insectos.
Salamandras,
sapos parteros, tortugas moras, galápago leproso.
Los lirones caretos se reproducen
Por segunda vez
|

|
Está en
marcha la gran cosecha del bosque y del matorral,
comienza
la fructificación masiva de los silvestres frutos de
las zarzas, chumberas y lentiscos; de higueras,
olivillas y piruétanos, de
vides y avellanos.
|

|
Las dos culebras de agua y la lisa europea, entre
los anfibios y
reptiles. Las aves lo intentan sólo muy
excepcionalmente (páridos,
mirlo, chochín o escribano soteño).
Pero entre los mamíferos,
los lirones caretos, algunas especies de musgaños y
el
erizo apuestan por una segunda generación. Por otra
parte, se
aprestan a
parir las víboras y los rojos frutos
de la nueza se
ofrecerán tentadores, pero son venenosos.
Las culebras de agua
vuelven a poner huevos |
|

Mientras
la savia acaba de llenar de energía
las bellotas, su mejor proyecto de encinas, robles y
castaños,
también entre la flora menuda son numerosos los que
tienden
al aumento, a la búsqueda de su punto más
álgido.
Septiembre es
el momento de la flor de pequeñas matas de
cardencha, cacirera
menor, cimbelaria, varias mentas y continúa,
de acuerdo con la altura sobre el nivel del mar a la que
nazca, la
espectacular floración del torvisco.

Entre los árboles
cumplen con su ciclo anual, es decir, tienen también sus frutos
maduros, los serbales, mostajos, majuelos y saúcos. En
el olvidado
algarrobo, allá con la mirada puesta en la costa mediterránea, comenzará a negrear su espectacular vaina de
miñosa, por suerte
de nuevo valiosa. |
|